“No tengas miedo de renunciar a lo bueno para ir por lo grande”. - John D. Rockefeller

“No tengas miedo de renunciar a lo bueno para ir por lo grande”. - John D. Rockefeller

Liderazgo Efectivo (1ª parte)

Desde hace 5 ó 6 décadas, reconocidos líderes del ámbito empresarial nos vienen dejando  mensajes encaminados a fomentar un Liderazgo más efectivo para las personas y para las organizaciones. Esto se ha manifestado (y manifiesta) en cientos de libros, videos, conferencias, cursos, trabajos de consultoría…, y en su equivalente esfuerzo empresarial y personal en tiempo y dinero.

Cabría pensar que, cada día, hay más y más equipos motivados por Líderes efectivos. Sin embargo la Realidad muestra que, cada día, hay más equipos frustrados y desmotivados por jefes mediocres.

¿Se trata de que todos esos líderes estaban equivocados y de que sus recomendaciones no son buenas; no funcionan?

Cuesta creerlo.

¿Puede ser, entonces, que quienes han impartido e imparten sus enseñanzas, no saben hacerlo?

También cuesta creer que sea así.

Sin embargo, en lugar de encontrar respuestas internas a esas preguntas, las empresas se centran en pedir “nuevas técnicas” de liderazgo, que funcionen, y que sean impartidas en un contexto dinámico y divertido para los participantes. Es muy importante, para los departamentos de recursos humanos, o para el área de formación, o para el de desarrollo del talento, este concepto de dinamismo y “entretenimiento” en el formato del curso.

No defiendo a capa y espada el modelo tradicional en el que el «profesor», que tenía todo el saber, se lo dictaba -o se lo leía- a un grupo de alumnos que tomaba notas diligentemente, pero querer evitar (porque resulta aburrido ¿?) la parte del trabajo individual e interior, que cada cual ha de realizar, en torno a conceptos  y a elementos de reflexión, es un error.

No obstante, así las cosas, algunas empresas del sector de la formación empresarial, han adaptado los conceptos de siempre, a formatos más novedosos: actividades en equipo al aire libre, juegos de rol recreando escenarios semejantes a los habituales…

Nada que objetar. Pero todo sigue…, peor.   …(continúa en Liderazgo Efectivo 2ª parte.  Próxima entrada).  Ir a la 2ª Parte

4 thoughts on “Liderazgo Efectivo (1ª parte)

  1. Creo que el liderazgo lo ejercemos cuando inspiramos altruismo, interés hacia los demás y disposición a
    tener un impacto positivo en el mundo que nos rodea.
    Gran parte del ejercicio del liderazgo consiste en persuadir a los demás para que se alineen
    con unas metas determinadas. Robert Cialdini define seis principios de la ciencia de la persuasión
    en su artículo publicado en Harvard Business Review.

    • El primer principio de la persuasión nos conecta con la capacidad de gustar a los demás,
    pues las personas tienden a dejarse influir por quienes les gustan. No hace falta recurrir
    al atractivo físico, ni a transmitir cumplidos y halagos. Tampoco es preciso mostrarse
    abierto a la cooperación. El simple hecho de mostrarse a los demás en un plano de
    igualdad y de intereses comunes ayuda a convencer.

    • E l segundo principio es la autoridad. Las personas se dejan convencer por aquellos a los
    que consideran autoridades legítimas. Es por ello por lo que muchos profesionales se
    rodean de evidencias en torno a sus titulaciones, reconocimientos y experiencias. Saben
    que es un recurso valioso que contribuye a que las personas establezcan tal confianza
    en ellos como para convencerles de sus posiciones.

    • L a escasez es otra herramienta fundamental a la hora de convencer, pues las cosas
    y las oportunidades son más atractivas cuanto más escasas son. Apelar a la escasez
    conecta con nuestros miedos a quedarnos desprotegidos, y eso lo saben muchas de
    las personas cuando intentan negociar o lograr un acuerdo comercial.

    • A pelar a la consistencia es otra baza fundamental a la hora de convencer. El ser humano
    tiene la necesidad de ser coherente con sus opiniones, sus valores y sus actos. Así, apelar
    a estos valores es un recurso útil cuando se implantan normas y necesitamos lograr
    cumplimiento y compromiso por parte de los demás.

    • L a reciprocidad es otro principio bastante poderoso, dado que la gente tiende a devolver
    lo que ha recibido de los demás. Está demostrado que el principio de dar para recibir no
    solo funciona con las cosas materiales, también lo hace cuando entregamos información,
    atención, concesiones, respeto o, simplemente, una sonrisa.

    • Finalmente, el principio de la prueba social es otra poderosa herramienta para convencer.
    El ser humano tiende a tomar decisiones tomando como referencia lo que hacen
    aquellas personas con las que se siente identificado, principalmente en momentos de
    incertidumbre o en aquellas ocasiones en las que es difícil definir qué es lo correcto.

    Muchas personas intentan influir y convencer a otros. Vendedores, directivos, políticos o
    negociadores conocen el poder de gustar a los demás, de ser percibidos como autoridad, de
    apelar a la escasez y a la consistencia, de entregar para recibir un sí a cambio, o de seguir a
    aquellas personas con las que nos sentimos identificados. Algunos lo pueden hacer de una
    manera ética. Otros pueden estar haciéndolo desde a la manipulación. Saber identificarlo
    puede ser vital.

    Saludos,

    1. Hola Manuel.
      Muchas gracias por compartir los seis principios de R. Cialdini, y especialmente, por tus aportaciones personales en lo concerniente a la Ética en el Líder.
      Recibe un cordial saludo.
      Javier

  2. El Aprendizaje es imposible sin recorrido interior. Si entra en juego La Diversión, mucho mejor, pero ésta no garantiza que se consiga Aquél. Quizá por eso haya tantas personas que regresan «flasheadas» de un curso o taller de liderazgo o motivación, pero cuyas vidas y resultados, una vez pasado el efecto «subidón», no cambian lo más mínimo. No hay receta automática: hay que hacer la tarea en cada ocasión, ante cualquier oportunidad, sin excusas. El Liderazgo requiere ética y firmeza para hacer lo que se debe, a la vez que habilidades de comunicación y empatía para educar dando ejemplo y con respeto. Gracias, Javier. Siempre magistral. Espero ya el segundo post…

    1. Hola Eva,
      Muchas gracias por tus comentarios.
      Nada que añadir a lo que indicas.
      Repetir, sí, que el liderazgo requiere ÉTICA.
      Recibe un cordial saludo.
      Javier

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *